El presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro ha felicitado al Ayuntamiento por esta actuación, que “está perfectamente alineada con la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas” del MITECO, recordando asimismo la importancia de la colaboración interadministrativa

• Las actuaciones de la fase dos del proyecto incluyen la mejora de la sección del cauce del río, retirada de materiales antrópicos y repoblación con especies autóctonas, que se suman a las actuaciones de la fase uno, tan importantes como la construcción del tanque de tormentas y la renovación de los sistemas de saneamiento
8 de abril de 2025. – El presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico), Carlos Arrazola, ha asistido a la presentación de la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, de la segunda parte del proyecto de recuperación del río Huerva a su paso por Zaragoza.
“Felicito al Ayuntamiento por la iniciativa en la que empezaron a trabajar hace años, en estos dos proyectos consecutivos. Con apoyo del Gobierno de Aragón y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Fundación Biodiversidad, se ha colaborado económicamente para trasformar Zaragoza, integrando definitivamente el río Huerva”, ha comenzado el presidente de la CHE.
“Es una gran satisfacción ver como la ciudad de Zaragoza está integrando sus ríos. Creemos que la mejor manera de respetar y cuidar nuestros ríos es conocerlos, y para ello es imprescindible integrarlos en nuestra vida diaria. Los ríos urbanos se conciben como excelentes recursos recreativos para la ciudad y se están convirtiendo en la columna vertebral de su infraestructura verde urbana. Esta actuación está perfectamente alineada con la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas del MITECO”, ha continuado Arrazola.
“Esta Estrategia establece un nuevo modelo de planificación y gestión territorial, en el que se integran desarrollo económico y social, y la conservación de la biodiversidad, contribuyendo a un modelo de la sociedad basado en la sostenibilidad. Mejorando la calidad de vida y el bienestar de la ciudadanía”. Y por ello, “estos proyectos, que mejorarán para más de 50.000 personas su protección frente a los riesgos de inundación y se restaurarán 2,5 km de río, han sido objeto de las ayudas de la Fundación Biodiversidad, en dos de sus convocatorias. En la dirigida a la restauración de ecosistemas fluviales y a la reducción del riesgo de inundación, con 1,6 millones de euros, y a la convocatoria de renaturalización de las ciudades, con 3,4 millones”.
“Se seleccionaron los proyectos que contribuían a la mejora de la sostenibilidad de la ciudad y a la conectividad de los espacios verdes y azules. Consiguiéndose así una mejor adaptación al cambio climático en los entornos urbanos. El conjunto de las actuaciones enmarcadas en estos proyectos pretende favorecer los procesos naturales el río y mitigar algunos problemas ya detectados en el Plan Director del Huerva y en el Plan Hidrológico del Ebro. Factores como el alto grado de degradación de las riberas, los vertidos incontrolados, mejorar de los aliviaderos y los sistemas de saneamiento, los restos de materiales antrópicos, la existencia de vegetación espontánea y la invasión de especies alcotanas. La calidad de las propuestas hizo que estos dos proyectos del Ayuntamiento de Zaragoza se encontraran entre los 73 proyectos seleccionados por la Fundación Biodiversidad de entre los 400 presentados, en los que el MITECO ha invertido 194 millones, dentro del marco del Plan para la Recuperación, Transformación y Resiliencia”.
En concreto, las actuaciones de la fase dos incluyen la mejora de la sección del cauce del río, retirada de materiales antrópicos y repoblación con especies autóctonas, que se suman a las actuaciones en la fase uno, tan importantes como la construcción del tanque de tormentas y la renovación de los sistemas de saneamiento, que contribuirán a la mejora de la calidad de las aguas.
Ebro Sostenible
Esta actuación forma parte de la estrategia Ebro Sostenible de la CHE y de su eje 4, “renovación de la dinámica fluvial”. Siendo el resto de ejes de la Estrategia: “mejora del conocimiento” (eje 1), “mejora general de la gestión” (eje 2), “alcanzar el buen estado de las masas de agua” (eje 3), y “garantía de los suministros esenciales” (eje 5).
Dokumentuak